''Sega Mega Drive es una videoconsola de sobremesa producida por SEGA, lanzada al mercado en 1988. Esta videoconsola es la sucesora directa de la Sega Master System y compitió contra la SNES de Nintendo, como parte de las videoconsolas de cuarta generación. En Europa, incluyendo España, la consola llegó en 1990. En todos los países de América excepto Brasil, la consola fue comercializada bajo el nombre de Sega Genesis, y tuvo un amplio mercado. La primera versión de la Mega Drive vio la luz en Japón en octubre de 1988. Fue la sucesora de la Sega Master System y la primera videoconsola de 16 bits de Sega, siendo la consola más reconocida y alabada de Sega. Fue descontinuada en 1998, aunque hay algunos fabricantes sin licencia que continúan creando clónicas de esta. La consola fue capaz de mostrar juegos con polígonos sin ningún chip especial, un claro ejemplo de ello es el videojuego Zero tolerance.''
_La Fuente Wiki (Wikipedia)
Aunque la master system tuvo éxito en europa y latinoamérica, no fué muy interesante en E.E.U.U. y japón, regiones dominadas por nintendo con casi el %100 del mercado. A Sega decide hacer una máquina de 16 bits de sobremesa, ya que los juegos de 16bits en esos tiempos sólo podíamos jugarlos e máquinas recreativas y ni si quiera había un FIEL sistema de 16 bits con juegos intercambiables. Se basaron en el Arcade System 16, establemente exitoso en aquellos tiempos. Eligieron el nombre Mega drive para dar a conocer que era algo mu avanzado y moderno: ''Mega'' te hace pensar que es poderoso, grande. ''Drive''
significa unidad lectora en términos informaticos.
El primer juego de mega drive fue after burner
CPU
Motorola 68000 de 16 bits a 7,61 MHz (PAL) o 7,67 MHz (NTSC). Es el procesador central de la Mega Drive.
Zilog Z80 de 8 bits a 3,55 MHz (PAL) o 3,58 MHz (NTSC). Esta CPU, en la Mega Drive, se usa principalmente para tareas de efectos de sonido, o como CPU principal en modo de compatibilidad con Master System, permitiendo así la ejecución de juegos y cartuchos nativos de ésta, mediante un periférico que proporcione la entrada correspondiente.
Memoria
RAM principal: 64 Kb
RAM de Vídeo: 64 Kb
RAM de Sonido: 8 Kb
ROM: Los primeros modelos de Mega Drive no llevaban, pero posteriores modelos incluían una ROM de arranque de 2Kb que mostraba el texto "Produced by or under license from Sega Enterprises Ltd.".
Capacidad de los cartuchos: Normalmente entre 4 y 8 megas. Algunos cartuchos llegaban hasta los 24 Megas( Jurassic parck, Eterrnal Champions) El Sonic 3D llegó hasta los 32 megas
Gráficos
Un procesador VDP (Video Display Processor) es el encargado de generar y manejar los gráficos (sprites, planos de scroll, etc.).
Resolución: 320 x 224
Paleta: 512, de los cuales podrán elegirse 64.
Colores simultáneos en pantalla: 64 (o más, cambiando la paleta durante el barrido y/o activando el modo shadow-highlight)
Sprites simultáneos en pantalla: 80/64
Sonido
Chip de sonido principal de 6 canales FM Yamaha YM2612
Chip de sonido adicional de 4 canales PSG (Programmable Sound Generator) Texas Instruments SN76489
Audio 8 bits
Entrada/Salida
Conector DIN 8 RGB/Audio Mono/Video (sólo en Mega Drive I / Genesis I)
Conector Mini-DIN 9 RGB/Stereo/Video (Mega Drive II / Genesis II)
Modulador RF (Mega Drive / Genesis I y II)
Auriculares stereo con regulador (sólo Mega Drive I / Genesis I)
AUX (conector DE-9 hembra), presente en las primeras Mega Drive / Genesis
2 tomas joystick tipo Atari variante Sega Mega Drive (Conector DB-9 macho)
Slot de cartuchos en la parte superior
Bus de expansión (sólo Mega Drive / Genesis I y II), utilizado para la conexión de Sega Mega-CD
Mi favorita de todas las versiones es la japonesa

26 años de una legendaria mega ''unidad''
MEGA DRIVE FOREVER