P.d: perdon por extenderme mucho
Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
Moderador: Guly
- lexmarkz32
- Usuario nuevo

- Mensajes: 15
- Registrado: 22/06/12 19:20
- Frase: 16 bits 4ever
- Ubicación: Tamaulipas, Mexico
Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
Hola gente del foro, hago esta pregunta por que siempre he tenido la duda de como son las consolas en latino america, dejen me explico yo soy de mexico y aqui las consolas por lo general son las mismas que E.U.A., ya que utilizamos el mismo sistema de tv y la misima corriente electrica (110v), pero en mexico a diferencia de "gringoland" los juegos son mas caros asi que por lo general casi siempre las "@lteramos", yo me acuerdo que en la epoca del nes era muy comun que despues de comprar la nes, la llevabas con tu tecnico de confianza para "arreglarla" del reseteo y asi poder jugar con los cartuchos genericos jajaja, a lo que voy es ¿como adaptaban las consolas a los estandares de su pais y como obtenian juegos?.
P.d: perdon por extenderme mucho
P.d: perdon por extenderme mucho
- Martin
- Check Point!

- Mensajes: 28852
- Registrado: 06/11/10 17:56
- Frase: Diosssss... I must have realized...
- Ubicación: Miramar, Bs As, Argentina
- Contactar:
Re: Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
hay muchos clones, y las originales tmb estan pero las jugamos con trafo de 220 a 110. ahora las nuevas les cambian la fuente.
- ferhound
- Admin

- Mensajes: 23260
- Registrado: 05/02/10 17:34
- Frase: Never be game over
- Ubicación: Capital Federal
Re: Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
Ser gamer en latinoamerica es como ser jugador de videojuegos pero con menos dinero.
///\\\CLIC AQUI PARA IR A LA PORTADA\\\///
--------------------------------------------------------------------------------------------------
- Queca
- Machacador de botones

- Mensajes: 3830
- Registrado: 18/07/10 18:15
- Frase: Im not a man, Im a Mega man
- Ubicación: Gran Buenos Aires, Argentina
- Contactar:
Re: Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
Acá nisiquiera llego la NES original, abundaron clones del Famicom conocidos como “Family Game” y eso era lo que había para comprar.
Lo bueno era que tenían salida de A/V y no solo antena como el Nintendo original, lo malo es que los componentes no eran tan buenos y se rompían más o menos fácil.
Los cartuchos también eran clones de los japoneses, llegaron muchas copias de juegos americanos y también copias de juegos japoneses, asi pudimos disfrutar de muchos juegos de anime que no salieron en la NES como el Tsubasa II (juego de culto acá en Argentina) lo malo es que algunos juegos muy conocidos de Nintendo como el Zelda, el Metroid, el Punchout y el Kirby no se vieron.
Algo que llegaba a ser cómico eran las caratulas de los cartuchos, algunos tenían diseños inventados, bizarros y hasta una foto de la pantalla de título del juego.
En los tiempos de los 16-bit volvieron los piratas con miles de clones de la Sega Genesis y sus juegos, como con la generación anterior llegaron juegos americanos y japoneses (como el Snow Bros) La SNES llego al país pero en mucha menos cantidad.
Después en la época de la PSX mas o menos se globalizo el gaming, no hay nada interesante que se me ocurra contar.
Lo bueno era que tenían salida de A/V y no solo antena como el Nintendo original, lo malo es que los componentes no eran tan buenos y se rompían más o menos fácil.
Los cartuchos también eran clones de los japoneses, llegaron muchas copias de juegos americanos y también copias de juegos japoneses, asi pudimos disfrutar de muchos juegos de anime que no salieron en la NES como el Tsubasa II (juego de culto acá en Argentina) lo malo es que algunos juegos muy conocidos de Nintendo como el Zelda, el Metroid, el Punchout y el Kirby no se vieron.
Algo que llegaba a ser cómico eran las caratulas de los cartuchos, algunos tenían diseños inventados, bizarros y hasta una foto de la pantalla de título del juego.
En los tiempos de los 16-bit volvieron los piratas con miles de clones de la Sega Genesis y sus juegos, como con la generación anterior llegaron juegos americanos y japoneses (como el Snow Bros) La SNES llego al país pero en mucha menos cantidad.
Después en la época de la PSX mas o menos se globalizo el gaming, no hay nada interesante que se me ocurra contar.
Battletoads VS Queca: The Ultimate Challenge. THE END
Un Desafío/ Review/ Walkthrough donde pretendo terminar el primer juego de la saga en la NES y comparto mi avance, pensamientos y sensaciones actualizando mis progresos regularmente:
viewtopic.php?f=35&t=9649&start=0/
Un Desafío/ Review/ Walkthrough donde pretendo terminar el primer juego de la saga en la NES y comparto mi avance, pensamientos y sensaciones actualizando mis progresos regularmente:
viewtopic.php?f=35&t=9649&start=0/
-
TOCHOslim
Re: Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
NES: Era igual que en USA, pero aqui teniamos el Family Game asi que no precisabamos modificar una NES para jugar con juegos piratas, tambien se conseguia algo de Famicom, no mucho.
Master System: Aqui teniamos la Master System Sudamericana fabricada por Tectoy, PAL-N 50hz en Argentina y PAL-M 60hz en Brasil, pero tambien llegaban consolas y cartuchos norteamericanos fabricados por Tonka, tambien habian cartuchos piratas.
Megadrive: igual que Master System, Tectoy y algo de USA, y en Brasil tambien era muy comun los juegos y consolas japoneses, piratas tambien por supuesto.
Super Nintendo: exactamente lo mismo que en USA, tambien se conseguian bastante material de Super Famicom y muuuucho material pirata, sobre todo en Paraguay.
Neo Geo: podias encargar consolas y juegos directamente a "Neo Geo do Brasil" con oficinas en San Pablo, si llamabas por tel., habia una operadora que te atendia en español y un pedido te demoraba 2 o 3 meses.
PC Engine y Turbografx: Solo llego por exportacion, solo algunas tiendas tenian algunos juegos y consolas.
Master System: Aqui teniamos la Master System Sudamericana fabricada por Tectoy, PAL-N 50hz en Argentina y PAL-M 60hz en Brasil, pero tambien llegaban consolas y cartuchos norteamericanos fabricados por Tonka, tambien habian cartuchos piratas.
Megadrive: igual que Master System, Tectoy y algo de USA, y en Brasil tambien era muy comun los juegos y consolas japoneses, piratas tambien por supuesto.
Super Nintendo: exactamente lo mismo que en USA, tambien se conseguian bastante material de Super Famicom y muuuucho material pirata, sobre todo en Paraguay.
Neo Geo: podias encargar consolas y juegos directamente a "Neo Geo do Brasil" con oficinas en San Pablo, si llamabas por tel., habia una operadora que te atendia en español y un pedido te demoraba 2 o 3 meses.
PC Engine y Turbografx: Solo llego por exportacion, solo algunas tiendas tenian algunos juegos y consolas.
-
tony78ar
Re: Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
aca simpre hubo muchos clones de la nes y sega.....yo por mi parte ...siempre kise tener un family pero mi viejo me compro mi primera nes ...ni la conocia y mi sorpresa fue los cartuchos re grandes jaja..
aca hay mucha gente gamer en latinoamerica....si solo algunas compañias les dieran mas bola a nuestro pais..y a todo latinoamerica....seria distinto
aca hay mucha gente gamer en latinoamerica....si solo algunas compañias les dieran mas bola a nuestro pais..y a todo latinoamerica....seria distinto
Re: Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
Yo en Uruguay llegué a ver la NES. Pero como dicen, comprábamos el Family Game.
Mas allá de eso, no se diferencia de mucho. Mis consolas las uso con transformadores de 220 a 110. Los juegos no son tan fáciles de conseguir, por lo general los traes de afuera (si encontrás acá, te sacan un ojo por lo caro).
Ser jugador en estos lares hace que realmente uno valore más los juegos y las cosas que tiene. Uno escucha que las familias en EEUU tienen un Wii por cuarto, otro en el Living, un PSVita por persona, y dos rotos, acá tenemos uno cada uno y los cuidamos como si fueran oro
creo que le damos un valor muy diferente a las cosas.
Mas allá de eso, no se diferencia de mucho. Mis consolas las uso con transformadores de 220 a 110. Los juegos no son tan fáciles de conseguir, por lo general los traes de afuera (si encontrás acá, te sacan un ojo por lo caro).
Ser jugador en estos lares hace que realmente uno valore más los juegos y las cosas que tiene. Uno escucha que las familias en EEUU tienen un Wii por cuarto, otro en el Living, un PSVita por persona, y dos rotos, acá tenemos uno cada uno y los cuidamos como si fueran oro
--------------------------------------------------------------------------------------------
BIRCland<--- Mis artículos sobre videojuegos en general
REVIEWS DE LOS CLÁSICOS <--- Mis análisis de juegos de NES, Super NES y GameBoy...

BIRCland<--- Mis artículos sobre videojuegos en general
REVIEWS DE LOS CLÁSICOS <--- Mis análisis de juegos de NES, Super NES y GameBoy...

Re: Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
Y menos fuentes como para conseguir material viejo.ferhound escribió:Ser gamer en latinoamerica es como ser jugador de videojuegos pero con menos dinero.
- boringryu
- Heavy Machinegun!

- Mensajes: 5290
- Registrado: 07/03/11 16:24
- Frase: Zero Generation!
- Ubicación: Ituzaingo - BSAS - Argentina
- Contactar:
Re: Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
jajaja me mato ese comentario ferhound
[spoiler]YOSHIKI OKAMOTO: Yo no suelo hacer lo que la gente me pide. Normalmente se supone que tienes que escuchar a tus jefes, pero nunca lo hice. ...
Fuimos a Estados Unidos para hacer una investigación de mercado. En los Arcades vimos la reacción de la gente - nos quedaríamos todo el día, días y días, simplemente observando. Y nos dimos cuenta que los juegos de desplazamiento lateral como Double Dragon fueron muy populares en la época. Así que dijimos: "Está bien, tenemos hacer uno de esos." Así que hicimos Final Fight
Entonces Capcom nos dijo: "Tienen que llamar a eso 'Street Fighter'." Así que nos dijimos: "Está bien, así que vamos a llamarlo Street Fighter '89." Lo conversamos y lo mostramos a la gente, pero la reputacion de Street Fighter fue realmente mala. Así que pensamos, si la reputación es tan mala, que no vamos a nombrarla Street Fighter. Sólo vamos a llamarlo Final Fight . ...
Capcom estaba en problemas en ese momento. Si Final Fight no se vendia bien, Capcom podría haber estado en peligro de cerrar sus puertas. ... Pero realmente vendió más de lo que esperaban los ejecutivos de Capcom, despues del exito, me dijeron que tenia que crear Final Fight 2. No soy el tipo de persona que lo que le dicen, sin embargo. Le respondí: "Bueno, yo no quiero hacer eso." Y entonces decidí hacer Street Fighter 2[/spoiler]

Fuimos a Estados Unidos para hacer una investigación de mercado. En los Arcades vimos la reacción de la gente - nos quedaríamos todo el día, días y días, simplemente observando. Y nos dimos cuenta que los juegos de desplazamiento lateral como Double Dragon fueron muy populares en la época. Así que dijimos: "Está bien, tenemos hacer uno de esos." Así que hicimos Final Fight
Entonces Capcom nos dijo: "Tienen que llamar a eso 'Street Fighter'." Así que nos dijimos: "Está bien, así que vamos a llamarlo Street Fighter '89." Lo conversamos y lo mostramos a la gente, pero la reputacion de Street Fighter fue realmente mala. Así que pensamos, si la reputación es tan mala, que no vamos a nombrarla Street Fighter. Sólo vamos a llamarlo Final Fight . ...
Capcom estaba en problemas en ese momento. Si Final Fight no se vendia bien, Capcom podría haber estado en peligro de cerrar sus puertas. ... Pero realmente vendió más de lo que esperaban los ejecutivos de Capcom, despues del exito, me dijeron que tenia que crear Final Fight 2. No soy el tipo de persona que lo que le dicen, sin embargo. Le respondí: "Bueno, yo no quiero hacer eso." Y entonces decidí hacer Street Fighter 2[/spoiler]

Re: Una duda como es ser gamer en latinoamerica?
Muy bueno tu comentario. Es cierto eso de que aquí no se vieron o era muy raro ver juegos como Zelda, Metroid, Punchout. A qué se debió eso?Queca escribió:Acá nisiquiera llego la NES original, abundaron clones del Famicom conocidos como “Family Game” y eso era lo que había para comprar.
Lo bueno era que tenían salida de A/V y no solo antena como el Nintendo original, lo malo es que los componentes no eran tan buenos y se rompían más o menos fácil.
Los cartuchos también eran clones de los japoneses, llegaron muchas copias de juegos americanos y también copias de juegos japoneses, asi pudimos disfrutar de muchos juegos de anime que no salieron en la NES como el Tsubasa II (juego de culto acá en Argentina) lo malo es que algunos juegos muy conocidos de Nintendo como el Zelda, el Metroid, el Punchout y el Kirby no se vieron.
Algo que llegaba a ser cómico eran las caratulas de los cartuchos, algunos tenían diseños inventados, bizarros y hasta una foto de la pantalla de título del juego.
En los tiempos de los 16-bit volvieron los piratas con miles de clones de la Sega Genesis y sus juegos, como con la generación anterior llegaron juegos americanos y japoneses (como el Snow Bros) La SNES llego al país pero en mucha menos cantidad.
Después en la época de la PSX mas o menos se globalizo el gaming, no hay nada interesante que se me ocurra contar.
Con respecto a la Master System, en Argentina si ví la original de Sega y no la fabricada por TecToy, de hecho yo casi me compré una, pero como no había stock me terminaron comprando un famiclon "Nippon Game".














